Compartir:
Costa Caribe de Nicaragua: una historia de resistencia
Grethy Manzanares
23 Dic 2020
La Costa Caribe de Nicaragua representa el 48% del territorio nacional y sólo el 14% de la población total, esta baja densidad poblacional podrĆa ser una de las razones por las cuales en esta zona del paĆs se encuentran la mayor parte de los recursos naturales; que han sido la causa de numerosos conflictos socioambientales por el interĆ©s del Estado y sus Ć©lites del poder por dominar la región. Su historia ha estado marcada por una constante resistencia indĆgena a la colonización externa e interna, basadas en el interĆ©s por la explotación de la riqueza natural de la región.
ā
Desde el siglo XVI EspaƱa hizo dos intentos de colonización en el Caribe de Nicaragua que fracasaron por una sangrienta resistencia indĆgena. Un siglo mĆ”s tarde Inglaterra logró colonizar la Costa Caribe sobre todo en tĆ©rminos económicos (explotación de los recursos naturales), proponiĆ©ndole a los indĆgenas alianzas mercantiles y el respeto a sus formas de organización social y polĆtica y a su cosmovisión; es decir, a su relación espiritual con la naturaleza y a su profundo conocimiento de las propiedades curativas de las plantas.
ā
En toda la Ć©poca de la colonia el Caribe era llamado Reserva Mosquitia y mediante tratados firmados entre Nicaragua e Inglaterra se reconocĆa que la Mosquitia pertenecĆa al territorio de Nicaragua, pero era autónoma. No obstante, en 1894 se da la reincorporación de la Mosquitia por la vĆa militar y 11 aƱos mĆ”s tarde se desconoce su autonomĆa y se le cambia el nombre a Departamento de Zelaya (apellido del presidente de esa Ć©poca).
ā
De acuerdo con Margarita C. Pou (2008) [1] despuĆ©s de la reincorporación de la Mosquitia, aunque no existĆa una ley de autonomĆa, el gobierno central no interferĆa en los asuntos polĆticos y administrativos de la región (sólo en lo económico: explotación de recursos naturales). Hasta que, en 1979 con el triunfo de la revolución sandinista , el gobierno central tomó control de los asuntos polĆticos y administrativos de la Costa Caribe.
ā
āCon este control del gobierno central, las instituciones polĆticas y administrativas de la región fueron dirigidas por personas del pacĆfico o centro del paĆs, los pobladores de la región ocupaban los cargos mĆ”s bajos, sin tener autoridad ni poder de decisión. Esta situación creó un ambiente hostil entre la población de la Costa y el gobierno centralā. (Pou GonzĆ”lez, 2008, pĆ”g. 3)
ā
Desde entonces hasta 1984 fueron aƱos de tensiones violentas entre indĆgenas y gobierno central. Los indĆgenas denunciaron que el gobierno central priorizaba los asuntos económicos en detrimento de los culturales, y reclamaban su derecho a intervenir en las decisiones regionales. Uno de los acontecimientos mĆ”s violentos fue la āNavidad Rojaā en 1982, que se dio el desplazamiento forzado de 42 comunidades de indĆgenas miskitus ejecutado por el gobierno sandinista. Esto pervive en la memoria colectiva de los miskitus .

Como resultado de la resistencia indĆgena, en 1984 se inició el proceso de negociación de la autonomĆa regional que culminó con la aprobación del Estatuto de AutonomĆa en 1987. Para la negociación se formó una Comisión de AutonomĆa integrada por lĆderes de movimientos indĆgenas del Caribe y representantes del gobierno; de igual forma se contó con el asesoramiento de organizaciones internacionales de derechos humanos y la participación de los pobladores del Caribe a travĆ©s de procesos de consulta ciudadana. (Pou GonzĆ”lez, 2008)
ā
Cabe mencionar que desde la Ć©poca colonial se marca la historia y el contexto diferenciado de la Costa Caribe de Nicaragua con el resto del paĆs. Ya que el PacĆfico y el Centro de Nicaragua fueron colonizados por EspaƱa en el Siglo XVI; como consecuencia, sobre todo del mestizaje, se desapareció a gran parte de los grupos indĆgenas nativos de esas regiones, y se implantó una lógica de relación con la naturaleza que consiste en concebirla como factor de producción, aceptando que la destrucción ambiental es el precio del progreso económico. (Herbert Marcuse: racionalidad positiva [2], Enrique Leff: racionalidad moderna [3]).
ā
Esta forma de concebir a la naturaleza se encuentra interiorizada en los tomadores de decisiones polĆticas del gobierno central, como influencia de la historia y contexto de sus lugares de origen. Y ha provocado que aĆŗn despuĆ©s de la aprobación del estatuto de autonomĆa, continĆŗen las acciones del Estado que irrespetan la autonomĆa regional y evidencian una lucha de poder por la dominación de la región. Por ejemplo, colonizaciones internas desde hace mĆ”s de 20 aƱos con la invasión de territorios indĆgenas que se han vuelto masivas y violentas a partir de 2014-2015, aproximadamente.
ā
El Estado ha permitido la violación de derechos humanos, desplazamientos forzados de poblaciones indĆgenas, devastación ambiental, impunidad y la creación de un mercado ilegal de tierras en territorios indĆgenas, aun cuando el estatuto de autonomĆa defiende el derecho de la propiedad comunal. De igual manera, se ha irrespetado la autonomĆa implantando un modelo de desarrollo que no incorpora la cosmovisión y estructura organizativa de los pobladores de la región; sin embargo, aĆŗn continĆŗan la resistencia indĆgena y la lucha por rescatar su identidad y autonomĆa regional.
ā
Con los recientes efectos de los huracanes IOTA y ETA se ha manifestado el alto nivel de vulnerabilidad de la población costeƱa, los cuales históricamente han recibido atención asistencialista (y en la mayorĆa de casos , polĆticas clientelares y paternalistas), pero no se han aplicado medidas para reducir su vulnerabilidad, lamentablemente esa situación es utilizada como un medio de dominación ya que pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y marginación estĆ”n estrechamente vinculados. Y como se argumenta desde la ecologĆa polĆtica [4], el deterioro del medio ambiente (por desastres naturales: vulnerabilidad, decisiones polĆticas: marginación, efectos del sistema capitalista: riesgo), que representa los medios de vida de estas poblaciones aumenta sus niveles de marginación, pobreza y desigualdad. De esta forma reduce su potencial para luchar por sus derechos e intentos de dominación, porque sus esfuerzos estĆ”n concentrados en obtener recursos para su subsistencia.
ā
ĀæCuĆ”les son las lĆneas de esta historia que faltan por escribir? ĀæDe dónde vendrĆ” la resistencia del pueblo costeƱo ante estos intentos de dominación, que por constantes se han naturalizado? ĀæCuĆ”les serĆ”n las prioridades en esta compleja realidad de multiculturalidad, pobreza, desigualdad, marginación, vulnerabilidad, conflictos socioambientales, violación a derechos humanosā¦? ĀæDesde dónde se āreconstruyeā una región devastada por desastres naturales y polĆticos?
BibliografĆa:
ā
[1] Pou GonzĆ”lez, M. C. (2008). El Estatuto de AutonomĆa Regional en la Costa Caribe de la RepĆŗblica de Nicaragua. Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador.
ā
[2] Marcuse, Herbert (1993) El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideologĆa de la sociedad industrial avanzada. Planeta Agostini: EspaƱa. Pp 171-196
[3] Leff, E. (2014). EcologĆa polĆtica: conflictos socioambientales, ontologĆa de la diversidad y polĆtica de la diferencia. En E. Leff, La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. (pĆ”gs. 223-300). MĆ©xico: Siglo XXI Editores.
ā
[4] Bryant, R. L., & Bailey, S. (2005). Third World Political Ecology. London and New York: ROUTLEDGE-ISBN.